Día Internacional del deportista universitario

Los beneficios de estudiar y representar a una Universidad en el deporte según el testimonio de un grupo de estudiantes que participan en torneos de la Asociación de Deporte Amateur Universitario (ADAU).

El 20 de septiembre fue declarado por UNESCO “El día Internacional del deporte Universitario”, a fin de que las universidades contribuyan al fomento de los valores ciudadanos mediante la actividad física como un componente fundamental de la educación.

Los estudiantes al comenzar una carrera universitaria suelen abandonar la actividad física y los niveles de inactividad física en este período de la vida son muy altos. Muchas universidades invierten en espacios deportivos y convocan a la ADAU para que sus alumnos y alumnas puedan interactuar con otras instituciones de manera deportiva.

Está comprobado que la actividad física mejora el rendimiento académico y la calidad de vida del universitario, brindándole un espacio deportivo donde se estrechan vínculos con otros estudiantes.

La actividad física y/o el deporte estimula la liberación de neurotransmisores, que generan estados de bienestar psicológico”, sostuvo Raúl Barrios, profesor de la cátedra psicología aplicada al deporte en la Facultad de Psicología de la UBA y psicólogo deportivo del equipo olímpico de Remo junior.

Alan (23) está terminando la licenciatura en comercio exterior en UCES, trabaja y representa a la universidad en vóley desde hace cinco años. Sus horarios con el trabajo y el estudio no le permiten jugar en un equipo federado, como lo solía hacer años atrás en el club River Plate.

Con el deporte universitario amateur llevo el día a día de otra manera, en la semana entrenamos y el viernes jugamos, la universidad me da la posibilidad de salir de la rutina y hacer actividad física”, cuenta Alan.

La oportunidad que la universidad nos brinda para jugar hace que nos formemos en valores y que podamos adquirir habilidades sociales. Con hockey viajo a torneos y conozco gente de diferentes provincias y eso es una experiencia de vida muy linda”, dice María del Rocío (21), quien es estudiante de cuarto año de psicología en USAL.

Por su lado, André (23), está en el último año de la carrera de ingeniería industrial en ITBA y trabaja en el departamento de finanzas de una multinacional. Representa a la universidad en tenis y juega en torneos de ADAU desde hace dos años. “El deporte universitario me brinda un espacio donde poder despejarme de la vida del estudiante y me ha ayudado a rendir mejor en los exámenes. También, para sociabilizar y compartir mi pasión por el tenis”, cuenta André.  Matías, “el pollo” (23), estudiante de Medicina de la Universidad Maimonidés le expresa a sus compañeros finalizado un partido “muchachos, verlos jugar como los ví hoy, me alegró el alma de verdad; viendo como dejaban lo mejor de cada uno allí y sinceramente jamás en mi vida me tocó compartir con gente tan maravillosa como Uds. Cuenten conmigo para que lo que fuera y va para todos! ¡De más está decirles que en tan poco tiempo les he tomado un cariño inmenso y que los quiero a todos y a cada uno!!. (Sab 15 de Sept. Futbol 11 Masculino).

Para la ADAU ganar es jugar con valores, los resultados son anecdóticos. Queremos ´profesionales deportistas´, más que ´deportistas profesionale´”, expresa el Dr. Claudio Javier Gonçalves, presidente de la Asociación.

La ADAU, que acaba de cumplir 20 años de trayectoria, hoy cuenta con más de 1.500 estudiantes de diferentes universidades, junto a 80 entrenadores, que participan cada fin de semana en torneos en 43 sedes deportivas como futbol, golf, básquet, vóley, tenis, hockey, natación y ajedrez.