“El Fútbol igual que la vida”
Sobre el autor Dr. Jorge Rocco:
Médico psiquiatra universitario, docente universitario, director de Alternativa Sistemica, presidente del capítulo Salud Mental, Actividad Física y el Deporte, asesor de Social Team, administradora de la fundación de Lionel Messi y la fundación D. Maradona.
Fundamentos teóricos
Bateson (Antropólogo ) decía “yo puedo llevar al caballo hasta donde está el agua lo que no puedo hacer por el caballo es tomar agua, esto le pertenece a él pero lo que no puedo dejar de hacer es llevarlo hasta el agua”.
En el tema de las adicciones es muy importante tener un concepto cibernético y sistémico del problema sino podemos confundir la solución con más de lo mismo, es decir en lugar de formar parte de la solución formamos parte del problema.
Si el eje central es que hay una oferta y una demanda, nosotros deberíamos abordar los dos puntos del problema ya que cada uno por el concepto cibernético de la retroalimentación sostiene al otro (Keeney, estética del cambio).
Respecto al primer punto la oferta no sería de nuestra incumbencia pero si queremos dejar en claro siguiendo el pensamiento de Bateson que no podemos dejar de llevar el caballo a donde está el agua más allá si este la toma. Por lo tanto debería tomarse medidas sobre los protagonista del aspecto oferta siguiendo el concepto central que para que exista droga en un país tiene que existir inexorablemente en todos los subsistemas que intervienen Complicidad.
A saber subsistema gobierno, (fuerzas de seguridad, y jueces federales) subsistema familia, siempre hay un padre que sabía o intuía que su hijo estaba en algo raro, subsistema consumidor , el principal cómplice ya que el es el último del eslabón pero el central sostenedor del aspecto consumidor.
Todo movimiento centrado en la prevención y la asistencia que descuide el aspecto oferta llegaría tarde en el proceso de modificar el circuito puesto que así como los pre ventores desarrollarán una estrategia para reducir el consumo y asistir a los adictos , los traficantes también desarrollan una estrategia para sostenerse, pensemos que el 20%de la recaudación por estadísticas mundiales está destinados al poder político, jurídico y de seguridad, y avanzan en los lugares donde este aspecto este facilitado y donde observen que no exista participación social, ya que el mejor programa de prevención de la drogas es aquel que no se ocupa de las drogas sino de todo lo que faltó antes, centralmente Ley (justicia,justicia social,ley familiar, educación , salud, trabajo).
Establecida esta introducción para entender la poli causalidad de la problemática al decir de Edgar Morín la complejidad que tenemos que tener en cuenta antes de accionar sobre un sistema pues sino al no tener una visión holística del mismo solamente estaremos operando sobre una parte del todo por lo tanto gastando energía que enlentece el proceso de cambio y no genera el caos suficiente en el sistema para buscar un nuevo punto de equilibrio.
Tomando el aspecto demanda y en este sentido apuntando a la prevención y asistencia deberíamos caracterizar el problema como una dificultad que tiene aspecto biológicos, psicológicos, sociales y espirituales (no en el sentido religioso sino en el de los valores universales, responsabilidad, autonomía, libertad, autoestima,esfuerzo, tolerancia a la frustración, solidaridad etc.etc.)
Biológicos no solo las estructuras que se dañan en el proceso del consumo de cualquier sustancia sino el predisponente que puede haber también en un consumidor.
Psicológicos habrá en este sentido , antecedentes, condicionantes y desencadenantes, Antecedentes: estructura de personalidad, debilidad yoica, falta de autoestima.etc.
Condicionantes: individuales (tendencia a la trasgresión, trastornos cognitivos etc.) familiares (trastornos en las jerarquías, falta de límites, falta de claridad comunicacional) sociales (ausencia o pobreza educacional, justicia complaciente, ausencia de oportunidades para insertarse en el sistema productivo)desencadenantes: (siempre existe una situación traumática, que es singular para cada individuo, muertes, frustraciones, cambios de contextos etc.)
Definidos estos aspectos podemos pensar la prevención en un sentido universal, selectivo o indicado.
En el universal al modo de las vacunaciones tomar a toda la población y utilizar información visual, auditiva para informar sobre los aspectos que uno quiera destacar o bien los efectos negativos del consumo que en la experiencia mundial no ha tenido gran efecto ya que el que consume o está con la intención de comenzar a consumir sería como asustar al ateo con el fuego del infierno, pero esto no quiere decir que no hay que hacerlo sino que debemos entender el poco alcance que tendría y el costo beneficio del mismo.
En el selectivo va dirigido a un sector de la población que tiene factores de riesgo, estos serían tomando el criterio de los condicionantes, y centrándonos en los tres aspectos en el social los sitios marginados del circuito laboral y educativos, grupos familiares con trastornos en la jerarquías y en el control y límites de sus hijos por ausencia o debilidad de los padres.
En el indicado se actúa sobre la población que ya tiene instalada la problemática del consumo y/o el tráfico
Modelo de prevención específico e inespecífico
El modelo preventivo específico es el que se encarga de explicar los mecanismo de acción de las drogas es el menos importante de los dos, esto no quiere decir que hay que despreciarlo, sino que no puede estar por encima del inespecífico ya que los años 70 y 80 el mundo se centró en este modelo y fue escasa su eficacia, en cambio el modelo preventivo inespecífico tiene otras bases conceptuales que lo hacen a largo plazo más efectivo y esclarecedor del abordaje de las adicciones ya que toma como eje central al individuo y no a la sustancia.
Por lo tanto este modelo de prevención va a trabajar sobre los factores de riesgo que fueron mencionados anteriormente desarrollando los factores de protección, busca entonces aspectos que tengan que ver con la autoestima, la autonomía, la posibilidad de acceder a la educación, al sistema productivo, a una justicia que castigue al culpable y salud para completar el círculo virtuoso que a mayor educación, trabajo, salud y justicia estableceremos mejores parámetros de igualdad, y de méritos por lo tanto activando el concepto de red social para cumplir con la premisa que a mayor participación social seguramente menor desarrollo de los factores de riesgo esto se puede aplicar centrándose para ello en el concepto de Resiliencia.
La Resiliencia es un concepto que toma la psiquiatría de la física que dice que “un metal que soporta una presión un cierto tiempo y que modifica su estructura, una vez que cesa esa presión el metal recobra su estructura inicial”, por lo tanto se define a la misma como “la capacidad de transformar una dificultad o adversidad en una posibilidad”. (Boris Cerulnik).
La posibilidad que brinda este concepto para ordenar acciones que modifiquen las estructuras a abordar ya sean individuales, familiares o sociales son muy importante dado que abarca conceptos para aplicarla que son el desarrollo de la autoestima, independencia, introspección, capacidad creativa, capacidad de relacionarse, moral, humor, autocritica.
Autoestima, un término que puede engañarnos dado que nos puede hacer pensar que algo como que tenemos que darnos nosotros mismo, auto-estima, en cambio esto esta ligado al concepto que yo existo mientras que la mirada del otro me haga existir, y si yo existo a través de la mirada del otro , debemos preguntarnos, el estado a través de la justicia, la salud y la educación como lo hace existir al otro, ni que hablar de la importancia de la madre y el padre como mirada que protege y a la vez exige
Independencia: la capacidad de discernir que es lo bueno y que lo malo, acá donde los grupos de consumo lo incluyen como una manera que tiene el joven de pertenecer y tener la mirada de alguien que lo valida en donde no puede comprender que lo hace en el sentido de enfermedad y sometimiento y no de salud y libertad, acá iniciará un camino tal vez sin retorno
Introspección: la capacidad de mirarse para adentro y reconocerse como tal, acá comienza a tener sentido el concepto cibernético nuevamente de retroalimentación, como voy hacer este ejercicio si tengo baja autoestima, y no entiendo sobre lo que es independencia. por lo tanto no puedo verme a mi mismo pues no lo tolero.
Capacidad creativa: mis hijos tienen play station, computadoras, televisión, celulares y a veces me dicen me aburro, rezo para que no haya corte de luz, temo sino por un suicidio en masa de jóvenes nosotros crecimos en un barrio donde no había tiempo de aburrirse y mi madre tenía que buscarme en los potreros ,en el colegio de curas donde estudiaba pues nos quedábamos jugando hasta cualquier hora casi descuidando el estudio , no saben utilizar el tiempo libre, y además se van quedando sin palabras solo emiten monosílabos, estamos desarrollando la cultura del autismo y esto da pie a la siguiente capacidad.
Capacidad de relacionarse: los jóvenes entre otros factores que lo llevan a consumir alcohol es la dificultad que tienen para poder acercarse al otro, y sostener una conversación con el consecuente riesgo de que lo rechacen por lo tanto por lo factores anteriores y básicamente la baja autoestima y la poca tolerancia a la frustración lo lleva al consumo de sustancias que inhiban el dolor o bien le provoquen placer, empobreciendo el concepto de red y de solidaridad.
Moral:no le voy hacer al otro lo que no me gusta que me hagan, esto tan simple pero tan efectivo cuando uno le puede mostrar al joven el circuito conducta consecuencia eje central en el aprendizaje del lugar del otro.
Humor: la capacidad de transformar la tragedia en comedia, este sería el concepto que más se acerca a resiliencia pues podría no solo cambiar el sentido de lo que me ha pasado sino también el estado afectivo que lo acompaña.
Autocrítica: el más importante no por su valor en si mismo que lo tiene sino porque de alguna manera engloba a todos los anteriores, como voy a realizarlo si tengo baja autoestima, no se mirarme para adentro introspección, no se discernir entre lo bueno y lo malo independencia, etc.
Metodología de trabajo
La dificultad que uno puede tener luego de este desarrollo y que se les presenta a todos los que vienen de la facultad y más a los del mundo psi. es como se lleva a cabo.
En este sentido nuevamente uno debe utilizar lo que ya existe pues eso mismo que te enfermó es lo que te va a curar si uno cambia el paradigma pues si utiliza para un viejo problema un viejo paradigma tendremos seguramente una perpetuidad del problema.
La experiencia de trabajo nuestra en el campo educativo y del deporte instrumentos que ya existen ,en si mismo ya no alcanzan no solo para resolver estos problemas sino que son muchas veces causante y sostenedores del problema de las adicciones.
Para ello por ejemplo nosotros desarrollamos un programa que se llama “el fútbol igual que la vida” los jóvenes juegan al fútbol en la modalidad de papi fútbol pero luego se desarrolla una charla que se inicia con lo sucedido en el partido, se transfiere lo conversado ejemplo, un insulto, al ámbito de la vida de ellos, ya sea su familia, o red de amigos y volvemos otra vez al problema el insulto y que otra manea hay de resolverlo.
Se discuten las distintas posibilidades y se van sacando conclusiones, esto que parece tan simple y hasta ineficaz, va desarrollando en lo jóvenes todo lo que citamos anteriormente, claro que a medida que avanzamos en nuestra inserción en le grupo comenzamos a mostrarle el valor del estudio, del trabajo, del respeto a la ley no solo del árbitro que los dirige sino en la vida y vamos construyendo con los jóvenes un nuevo código de convivencia.
En el aspecto educativo tener reuniones con los docentes para explicarle que en la docencia más que educar con afecto, primero hay que educar el afecto pero como hacerlo si los docentes a veces tienen más problemas que los jóvenes a quien tienen que contener, en este sentido podemos mostrar el trabajo que llevamos desarrollado en la pampa hace cuatro años que le permite mostrar por estadísticas hechas por la SEDRONAR que el incremento del consumo de alcohol en los jóvenes en los últimos tres años fue en todo el país en forma constante del 11 por ciento con excepción de la pampa que tuvo un crecimiento tan solo del 1 por ciento, es importante aclarar que tienen un subsecretario de adicciones, que desarrollo un plan de prevención para el sistema educativo que abarca desde el jardín hasta la secundaria, el lic, Roberto Moro y que desarrollamos seminarios con los docentes mostrándole que más que cambiar programas hay que cambiar de paradigma.
